Mujer y lenguaje en los medios de comunicación

20 de mayo de 2009

El monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja, España), acogió un año más el seminario internacional que organiza la Fundéu BBVA junto con la Fundación San Millán de la Cogolla, y que en esta ocasión llevaba por título Mujer y lenguaje en el periodismo en español.

El encuentro, al que acudieron cerca de una treintena de periodistas y lingüistas procedentes de ambos lados del Atlántico, se celebró entre los días 6, 7 y 8 de mayo con un objetivo claro: establecer un debate entre los expertos de ambas disciplinas sobre el tratamiento que se hace de la mujer y de lo femenino en los medios de comunicación.

El acto inaugural, celebrado en el Monasterio de Yuso, estuvo presidido por el jefe del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz; los presidentes del BBVA, Francisco González, y de la Agencia EFE, Álex Grijelmo; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell, y los presidentes de la Real Academia (RAE), Víctor García de la Concha, y de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus.

Una vez que finalizaron los discursos de apertura, siguió un diálogo entre la española Montserrat Domínguez y la chilena Mónica González, en el que ambas periodistas evidenciaron los cambios sociales que se han ido produciendo en los últimos tiempos y gracias a los cuales la mujer ha conquistado terrenos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.

También destacaron la importancia que tiene el lenguaje para mostrar esta nueva realidad al mismo tiempo que sentaron las bases del encuentro haciendo mención a la responsabilidad de los medios de comunicación en el uso del lenguaje.

El seminario entró en materia la tarde del 6 de mayo, en el Centro de Investigación de la Lengua (Cilengua) con una mesa redonda titulada Lenguaje y mujer en los medios de comunicación, en la que intervinieron las periodista españolas Montserrat Domínguez (Cadena SER) y Pepa Fernández; las lingüistas Eulàlia Lledó y Ana Mª Vigara, y la periodista chilena Mónica González, referente internacional en el periodismo de investigación.

La segunda mesa redonda, titulada ¿Hablan igual las mujeres y los hombres? ¿Los y las periodistas escriben igual? ¿Hablan los periodistas igual para los hombres que para las mujeres?, la abrió Daniel Samper, periodista y miembro de la Academia Colombiana de la lengua. También participaron la columnista colombiana Yolanda Reyes; el filólogo y periodista español Magí Camps; los profesores universitarios Juan Plaza (Universidad Pontificia de Salamanca) y Mª Elena Gómez (Universidad Europea de Madrid), y el intérprete y traductor vasco Ibai Aramburuzabala.

En la tercera mesa redonda Los diccionarios, las gramáticas y el femenino, que fue celebrada en la sesión de tarde del 7 de mayo y moderada por el lingüista Alberto Gómez Font, se pudieron escuchar los argumentos que Violeta Demonte, Marina Fernández Lagunilla, Esther Forgas, Susana Guerrero, Margarita Lliteras y María Josefina Tejera, esgrimieron a favor o en contra de la feminización de la lengua y del cambio de las estructuras gramaticales.

El último día de debates buscaba dar respuesta a una pregunta: ¿Hay que forzar el cambio? Fue este el momento en el que los participantes de todos los días pusieron sobre la mesa sus últimos argumentos sobre el tema que ocupaba el congreso y aprovecharon la ocasión para mandarse réplicas de unos a otros.

Finalmente, después de tres días de intenso debate en torno a la mujer y el lenguaje en los medios de comunicación, y a pesar de que se defendieron diferentes posturas, se pudieron extraer las siguientes conclusiones a partir de las intervenciones de periodistas y lingüistas que participaron en este acto:

  • El ejercicio del periodismo exige una responsabilidad social y cultural a la hora de elaborar las informaciones, pues las decisiones lingüísticas que se adopten desde las redacciones repercuten directamente sobre quienes usan el lenguaje. Sin embargo, en ocasiones se teme forzar el uso de determinadas voces para que empiecen a ser utilizadas, ya que estas se pueden convertir en ruido informativo y deformar el mensaje.
  • Se coincide en la idea de que los cambios tienen que producirse de una forma natural y sin que sean forzados. A medida que cambia la conciencia social y se consiguen avances en el terreno de la igualdad, deben generarse del mismo modo en la lengua, lo que responde a la función representativa del lenguaje como vehículo para referirse a la realidad. Este es el modo para que los usos no discriminatorios vayan siendo asumidos por la sociedad de manera natural
  • Sobre el asunto de cómo suceden y se asumen los cambios, se pueden encontrar dos puntos de vista. Hay quienes afirman que el periodismo, como la realidad, cambia y se adapta. El lenguaje forma parte, por tanto, de la realidad. Contenido y forma son un todo. Cuando la forma designa algo tiene el poder de que su contenido se fortalezca. Otras posiciones defienden la idea de que el lenguaje no cambia la realidad, sino que la realidad cambia el lenguaje.
  • Hay diferentes visiones sobre cómo se usa el lenguaje en los medios de comunicación, especialmente en el tratamiento que se hace de la información sobre las mujeres y la que se dirige a ellas. Por un lado, la visión periodística defiende el hecho de que ciertas formas de presentar la información son necesarias para llamar la atención de la audiencia y darle fuerza a la noticia. En este sentido, algunas personas reconocen que en ocasiones estos usos pueden resultar discriminatorios, pero que siempre estarán sujetos a la forma de interpretar. Por otro lado, la visión lingüística afirma que hay maneras de tratar la información que pueden evitar el sexismo y que, por ello, es necesario que los medios las utilicen para que el público las asuma
  • No hay que olvidar que el lenguaje puede usarse como trampa para encubrir una visión machista. Se debe diferenciar, por tanto, entre lenguaje sexista, discurso sexista y visión sexista. La imagen que se da de la mujer tiene que acompañar al lenguaje que se utiliza para referirse a ella, e intentar salir de los estereotipos que se manejan en la actualidad.
  • Hay unanimidad en que es necesario salir del círculo vicioso en el que a veces se encuentra la lengua. En muchas ocasiones, los hablantes no utilizan ciertos términos por no estar aceptados o extendidos, lo que al mismo tiempo provoca que no logren convertirse en norma. En este sentido, los medios de comunicación pueden trabajar no solo para difundir la información, sino para extender los usos lingüísticos más correctos. Ahí reside una de sus responsabilidades con el lenguaje.
  • Se han destacado los avances conseguidos por las mujeres en el terreno laboral. Si bien es cierto que en el periodismo actual las mujeres forman parte cada vez más activa de las redacciones, no ocurre lo mismo en los puestos directivos. La conquista de estos espacios permitiría dar un nuevo enfoque lingüístico al tratamiento de ciertos temas informativos en los que no haya discriminación.
  • No se ha llegado a un consenso sobre si existe un lenguaje femenino y otro masculino, pero sí sobre la existencia de discursos distintos. Se encuentran géneros periodísticos que son abordados de diferente forma (como la columna de opinión) dependiendo de si quien firma es hombre o mujer. En muchos casos lo que influye o marca el contenido en la forma de expresarse es el tipo de público o audiencia al que se dirige la información. También influyen los estereotipos, que pueden afectar al lenguaje que se usa en el periodismo.
  • Los cambios son necesarios no solo en los medios generalistas, sino en aquellos dirigidos específicamente a hombres y mujeres por separado. A pesar de tener un alcance menor que los medios generalistas, contribuyen con su lenguaje a perpetuar los estereotipos que han llevado a la discriminación. De poco sirve analizar y mejorar el discurso de los medios si, por otro lado, otros medios con destinatarios específicos mantienen formas lingüísticas excluyentes y acentúan las diferencias entre hombres y mujeres.
  • Aunque existe diferencia de opiniones en la forma de visibilizar a las mujeres en la lengua y en el grado de profundización de esa visibilización, se coincide en que la adecuación de la lengua a la realidad de las mujeres es posible e inevitable, ya que se ha producido un gran cambio en las últimas décadas.
  • Son admisibles las nuevas formas que se introduzcan en la lengua siempre que no atenten contra las leyes de la gramática. Asimismo, hay unanimidad en que es fundamental que los diccionarios y las gramáticas incorporen esos cambios que se han producido en la sociedad.
  • Lo importante es la calidad de la información, que no es una cuestión que dependa de la identidad de género. El objetivo del periodismo es informar, y para que esto se haga correctamente hay que atender a la no discriminación. Lo fundamental es que la comunicación no falle y la información llegue al colectivo de modo preciso.


Es la hora de tu recreo, hasta siempre Antonio

12 de mayo de 2009



Lucha de gigantes convierte el aire en gas natural, un duelo salvaje advierte lo cerca que ando de entrar en un mundo descomunal, siento mi fragilidad. Vaya pesadilla corriendo con una bestia detrás, dime que es mentira todo, un sueño tonto y no más...


Hoy nos ha dicho adiós Antonio Vega. Con 51 años su cuerpo ha decidido acabar con la pesadilla; ha decidido no seguir, cansado por tanto y durante tanto tiempo.

Gracias a Antonio Vega, que formó y lideró el grupo Nacha Pop durante diez años, sabemos más de los 80 y los sentimos muy de cerca cada vez que escuchamos La chica de ayer, El sitio de mi recreo o Lucha de gigantes, con la que se abre esta despedida.



Antonio se va dejando un vacío en la historia de la música española; algo que muy pocos son capaces de conseguir. Se va a descansar, al sitio de su recreo donde quizá encuentre a aquella chica que gracias a él tantos hemos buscado.

Buena suerte y buen viaje, hasta donde nos llevó la imaginación.